Esta página usa sus propias cookies y cookies de terceros para ofrecerte una experiencia mejor y contenido y publicidad personalizados. Haz click aquí si quieres configurar las cookies u obtener más información.
Coches conectados con la mente, implantes en el cerebro para curar el Alzheimer o cartas que se escriben solo con pensarlo son algunos de los avances en los que está trabajando la neurotecnología. Y es que, los interfaces cerebro-computador van a cambiar completamente nuestra forma de vivir, pero ¿somos conscientes de las implicaciones éticas que tendrán estos desarrollos?
La lucha por la conquista del consumidor ha llevado a las marcas a querer conocerlo en todos sus aspectos. Para ello, ahora recurren a empresas de neuromarketing especializadas que realicen estudios de investigación implícita pero, ¿cuáles son esas empresas?, ¿a qué se dedican? ¿solo al neuromarketing?
La sociedad actual impone un ritmo de vida que, en ocasiones, nos sobrepasa, generando problemas en la regulación de las emociones y el deterioro de las capacidades cognitivas. Para ayudarnos a gestionarlo contamos con la educación emocional y la estimulación cognitiva pero ¿cómo actúan realmente estos programas?
Aunque el cerebro tiene una estructura básica y una forma determinada la realidad es que cada cerebro humano es único y se comporta de una forma muy distinta al de los demás. Esta diferencia es debida, principalmente, a que nuestro cerebro cambia en su interacción con el entorno, un fenómeno que se denomina plasticidad neuronal.
El neuromarketing ha despertado un gran interés tanto en las marcas y en los investigadores como en todo aquel al que le interese el marketing y el comportamiento del consumidor pero a veces, puede ser difícil encontrar fuentes de información de calidad para poder documentarnos. Por ello, te proponemos algunas revistas científicas y estrategias para seleccionarlas.
Determinadas patologías, la edad o ciertos hábitos de vida inadecuados, pueden deteriorar el funcionamiento cognitivo. Sin embargo, existen técnicas de estimulación cognitiva que nos ayudan a prevenir el deterioro e incluso a mejorar el funcionamiento de nuestras capacidades mentales.
El neuromarketing es cada día más popular entre las empresas, sin embargo, aunque todo el mundo entiende que neuromarketing consiste en aplicar la neurociencia en el ámbito del marketing, según cómo se aplique estaremos hablando de un neuromarketing más teórico o de un neuromarketing más aplicado. ¿Conoces las diferencias entre ambos?
La oferta de formación en neuromarketing ha aumentado mucho en los últimos años. Elegir la formación correcta acorde a tus objetivos profesionales es fundamental. Descubre aquí algunas de las opciones que puedes encontrar en España.
La estimulación cognitiva empieza a abrirse camino como herramienta para cuidar la salud mental de las personas. Por ello, los profesionales deben formarse adecuadamente y tener los conocimientos necesarios para aplicarla de forma que se obtengan resultados positivos pero, ¿qué debo de tener en cuenta al elegir un taller de estimulación cognitiva?. Vamos a verlo.
Las emociones son frecuentemente infravaloradas a favor de la razón, la que en teoría siempre nos dota de cordura para no acabar “metiendo la pata”. Parece que las emociones nos bloquean a la hora de tomar decisiones de forma racional, pero ¿es exactamente así? ¿qué dice la neurociencia al respecto?
El neuromarketing es una nueva disciplina que complementa a la investigación de mercados y en la que se hace uso de laboratorios y técnicas neurocientíficas como el EEG, el eye-tracking y los test de respuesta implícita entre otras. ¿Conoces ya todas las técnicas que existen, sus ventajas y limitaciones?
La estimulación cognitiva es una estrategia fundamental para la mejora y rehabilitación de las capacidades cognitivas y funciones ejecutivas, como la memoria, atención y velocidad de procesamiento. ¿Quieres conocer los más utilizados? En este artículo abordamos desde un punto de vista práctico las técnicas y programas más usados como los cuadernos Esteve o Rubio; los juegos de brain training como Lumosity o Elevate, o nuevas neurotecnologías como Elevvo.
Solemos creer que la realidad es tal cual la percibimos pero en verdad, ésta no es más que una ilusión de nuestra propia mente. Y es que, a la hora de adaptarse al entorno, nuestro cerebro hace uso de atajos mentales; heurísticos sobre los que se apoya para entender la realidad que percibe, pero ¿podemos fiarnos siempre de nuestro cerebro cuando utiliza estos recursos?
Diariamente tomamos miles de decisiones en cualquier contexto de nuestra vida, desde las más sencillas, mecánicas e irrelevantes como elegir qué vamos a desayunar, hasta decisiones importantes y trascendentales. Aunque pensamos que todas ellas son racionales y meditadas, un altísimo porcentaje de estas elecciones no lo son, pero ¿sabemos realmente cómo actúa nuestro cerebro cuando tomamos una decisión?
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH es un trastorno neurobiológico con origen en la infancia que se manifiesta en problemas de atención, hiperactividad y/o impulsividad. Estos déficits afectan a diversas facetas de la vida del niño, principalmente en el ámbito académico, pero ¿cómo podemos ayudarles en la mejora de sus capacidades cognitivas para asegurar un nivel de desarrollo neurobiológico y una adaptación a las demandas del entorno adecuada?