La estimulación cognitiva se refiere al conjunto de técnicas y estrategias para mejorar la eficacia de capacidades cognitivas y funciones ejecutivas como la memoria, atención, lenguaje, razonamiento o la planificación, entre otras. Hoy en día el ámbito de aplicación suele ser abordar una rehabilitación cognitiva en intervenciones terapéuticas en enfermedades que cursan con deterioro cognitivo, un entrenamiento cognitivo o orientado a ralentizar el deterioro o declive cognitivo debido a un envejecimiento normal, o el entrenamiento cognitivo para el alto rendimiento en actividades que requieren altas capacidades cognitivas.
Existen un amplio abanico de actividades para entrenar nuestro cerebro que abarcan desde los clásicos cuadernos de ejercicios hasta formas más dinámicas y novedosas como los juegos de entrenamiento cerebral, la neurotecnología, el neurofeedback o la estimulación eléctrica transcranial entre otros. A continuación abordamos a modo de resumen los 3 primeros tipos de técnicas, dado que son medios ampliamente usados para llevar a cabo la gran mayoría de ejercicios de estimulación cognitiva para personas adultas y niños que veremos más adelante:
En primer lugar están los cuadernos de ejercicios de estimulación cognitiva, los cuales son de gran utilidad para trabajar las funciones ejecutivas y las capacidades cognitivas como memoria, atención, orientación, razonamiento, resolución de problemas, etc. Son de muy fácil acceso, dado que se pueden adquirir en librerías o incluso se pueden descargar de internet. Habitualmente, estos cuadernos están disponibles en diferentes niveles de dificultad para que puedan ser resueltos por cualquier persona que desee fortalecer sus capacidades mentales.
Algunos de estos cuadernos de ejercicios pueden adquirirse de forma gratuita a través de internet como los Cuaderno de ejercicios de estimulación cognitiva de Esteve o el Cuaderno de ejercicios de estimulación cognitiva para reforzar la memoria del Consorci Sanitari Integral (CSI). Por otro lado, también pueden comprarse en diferentes establecimientos o incluso a través de la web como es el caso de los Cuadernos de estimulación cognitiva de Rubio.
Otra actividad de estimulación cognitiva son los conocidos juegos de “entrenamiento cerebral” (o brain training). Estas aplicaciones, disponibles tanto para móviles como para ordenadores y tablets, y tienen la ventaja de que pueden ser utilizadas en cualquier momento y en cualquier lugar. Además, habitualmente ofrecen la posibilidad de regular el nivel de dificultad ajustándose al nivel de cada persona. Algunos de estos juegos de entrenamiento que se pueden descargar son Lumosity, Elevate brain Training, NeuroNation, Fit Brains Trainer, Peak entre otros. Aunque son ampliamente utilizados como estrategias para entrenar el cerebro, hay un controvertido debate sobre la transferencia de los aprendizajes a tareas cognitivamente cercanas y a actividades de la vida diaria.
La neurotecnología es otra de las técnicas de estimulación cognitiva, que también trabaja por medio de ejercicios la mejora de las capacidades cognitivas. Estas nuevas tecnologías, basadas en avanzados equipos de EEG, registran la actividad cerebral de cada persona adaptando, individualizadamente, las intervenciones necesarias para producir cambios en la neuroplasticidad cerebral; cambios que se encuentran relacionados con el rendimiento cognitivo en capacidades cognitivas como la atención, la memoria y la velocidad de procesamiento. El dispositivo Elevvo desarrollado por la empresa de neurotecnología Bitbrain, es un ejemplo validado científicamente. Esta tecnología está adaptada para contextos médico, de bienestar y personas mayores, y para el entorno de alto rendimiento.
Es importante señalar que para que la estimulación cognitiva sea efectiva es importante que se adapte al nivel cognitivo y potencial de cada persona. Se deben realizar ejercicios y actividades que promuevan la motivación y el interés y que supongan un reto. De esta manera aumenta la percepción de autoeficacia y el estado de ánimo, y aumentan las probabilidades de éxito de las intervenciones.
Actualmente existe una gran variedad de material de actividades y ejercicios de estimulación cognitiva que permiten trabajar las distintas capacidades cognitivas y funciones ejecutivas ya sea de manera global o ejercitando una capacidad en concreto. Sin embargo, usualmente, un mismo ejercicio entrena más de una capacidad cognitiva y una misma capacidad puede ser trabajada por diferentes ejercicios.
En general, los tipos de ejercicios de estimulación cognitiva abordan las siguientes capacidades cognitivas:
Veamos los tipos de ejercicios basados en cuadernos y materiales de estimulación cognitiva orientados a trabajar las siguiente capacidades cognitivas con algunos 4 ejemplos de cada tipo, y enlaces para llegar a ellos.
Los ejercicios orientados a mejorar la atención se basan en diferentes actividades que tienen como objetivo potenciar las distintas variantes de la atención como, por ejemplo, la atención sostenida, atención selectiva, atención visual o auditiva, entre otras. Algunos de los ejercicios más frecuentes son:
Los ejercicios de percepción, tanto visual como auditiva o táctil, permiten mejorar y desarrollar esta capacidad de forma dinámica y entretenida. Algunas de las actividades habituales son:
Se presenta una imágen modelo junto con otras que representan el mismo objeto pero varían mínimamente en el tamaño. La persona debe percibir la que se corresponde exactamente con el modelo.
La persona visualiza a una persona realizando una secuencia de golpes a modo de melodía. Por otro lado, escucha distintas secuencias de sonidos. Debe identificar cuál se corresponde con los movimiento que ha visto realizar de forma que coincidan tanto el golpeteo como el sonido.
La comprensión es una de las capacidades cognitivas básicas que se encuentra íntimamente relacionadas con otras habilidades, de forma que ejercitarla y desarrollarla puede mejorar el rendimiento de esta y otras funciones cognitivas. Para ello, algunos ejercicios son:
La memoria es una de las capacidades cognitivas que primero empiezan a deteriorarse como consecuencia de la edad, para contrarrestar este declive es importante mantener la mente activa y realizar diferentes ejercicios como por ejemplo:
El lenguaje es una capacidad cognitiva fundamental para que las personas puedan comunicarse con otras y, por tanto, es importante su desarrollo desde las edades más tempranas. Algunas actividades que pueden realizarse son:
La velocidad de procesamiento es un proceso mental o capacidad que establece la relación entre la ejecución cognitiva y el tiempo invertido. Ejercitarla permitirá procesar la información de manera más rápida sin perder eficacia y mejorando el rendimiento. Algunos de los ejercicios más comunes son:
La orientación es una de las funciones cognitivas en la que, tanto niños pequeños como ancianos, pueden presentar problemas y dificultades. Se puede trabajar de manera dinámica a través de una serie de ejercicios como los siguientes:
El razonamiento es una de las funciones cognitivas superiores que nos permite pensar y tomar decisiones ante los estímulos, eventos y situaciones a las que nos enfrentamos. Los distintos ejercicios existentes trabajan diferentes aspectos del razonamiento como, por ejemplo, el razonamiento numérico, lógico o abstracto:
Los ejercicios orientados a trabajar las praxias se basan en diferentes actividades para mejorar la coordinación y organización de los movimientos que permitan la ejecución adecuada de las acciones. Para ello, se pueden entrenar las distintas variantes de las praxias (faciales, ideomotoras, visoconstructivas o ideatorias) con ejercicios como los siguientes:
Dado que las gnosias nos ayudan a identificar y reconocer información que ya hemos aprendido previamente, es importante entrenarlas para no invertir más recursos de los necesarios en su reconocimiento. Algunos de los ejercicios que se pueden utilizar para ejercitarlas son:
Los ejercicios dirigidos al control ejecutivo se basan en la realización de actividades que permitan su mejora y potenciación desde edades tempranas puesto que, al ser una de las capacidades cognitivas esenciales, está encargada de la regulación de otras funciones. Algunos de los ejercicios para entrenar el control ejecutivo son:
El cálculo es una de las capacidades cognitivas que, si no se ejercita, pierde su agilidad y fluidez. Para prevenir esto existen diferentes ejercicios prácticos que permiten su entrenamiento y mejora. Un ejemplo de estas actividades son:
En los siguientes enlaces, puedes encontrar ejemplos prácticos de ejercicios de las diferentes capacidades cognitivas: cuaderno de Esteve, cuaderno para Alzheimer en fase leve, fichas de estimulación cognitiva.
Hoy en día, ya contamos con numerosas técnicas, estrategias y herramientas orientadas a ralentizar el declive y deterioro cognitivo propio del paso de los años, así como a mantener la funcionalidad y autonomía mejorando la calidad de vida de las personas. Sin embargo, existen otras muchas causas de este deterioro cognitivo que dificultan el buen rendimiento de las capacidades. En este caso, desde un punto de vista de rehabilitación neuropsicológica, sería adecuado poner en marcha estrategias de rehabilitación cognitiva e intervención terapéutica diseñadas para reentrenar aquellas habilidades que se encuentran afectadas por el déficit cognitivo.
A pesar de lo que mucha gente piensa los ejercicios de estimulación cognitiva no son necesariamente para personas que tengan patologías relacionadas con problemas de memoria o con el mantenimiento de la atención así como cualquier otra patología que curse con deterioro cognitivo como la enfermedad de Alzheimer, daño cerebral, fibromialgia u otras (amplia información sobre rehabilitación cognitiva en TDAH, depresión y demencia o deterioro cognitivo leve). La estimulación cognitiva está ampliamente recomendada para personas sanas de todas las edades, con y sin discapacidad intelectual, pueden trabajar y utilizar distintas estrategias para mejorar y potenciar sus capacidades cognitivas y funciones ejecutivas obteniendo un rendimiento óptimo y mejorando su bienestar y su calidad de vida. Puedes ampliar información sobre estimulación cognitiva para niños y adolescentes, para adultos, mayores y ancianos, o para el alto rendimiento cognitivo; y en talleres de estimulación cognitiva para recibir formación al respecto.
Te puede interesar: